jueves, 31 de mayo de 2012

Segovia ya huele a verano


HUELLAS DE LA CIUDAD


Tras la exposición de los proyectos de Huellas de la Ciudad ha quedado el listón bastante alto. Ha sido sorprendente y reconfortante ver que hay tantísimo nivel, y una se siente orgullosa de formar parte de algo tan grande.
Mi enhorabuena a todos.

(En otro momento intentaré subir mi pequeña aportación, ya que ahora Blogger no me lo permite.)


martes, 8 de mayo de 2012

Un ejemplo de "Minuto Lumière"

#100miradas

#100miradas

Tras la sesión sobre el uso de la palabra en los medios, además de sacar como conclusión la importancia de la brevedad, del ser conciso y claro, y de darle un trato a la información evitando el tono crítico, he obtenido mi propia reflexión, y esque una imagen dice más que mil palabras. A continuación muestro mi forma de contar una historia sin necesidad alguna de palabra:


Una historia en un minuto:

Una historia en tres imágenes:



Con esto no quiero quitarle importancia a la palabra y a una cuidada redacción, pues en ausencia de la imagen puede resultar tanto o más efectiva. Claro ejemplo de su importancia es nuestra exclusiva necesidad de ella para un acto tan simple como la comunicación, y la capacidad de transmitir informaciones de tan diferente índole.


jueves, 19 de abril de 2012

ARS COMBINATORIA, Chema Madoz


*José María Rodríguez Madoz (Madrid 1958), más conocido como Chema Madoz, comenzó en 1990 su serie de fotografías de objetos, que le llevó a ser definido como "poeta visual" y que sigue siendo el foco principal de su trabajo.
'Su especial modo de interpretar el arte a través de la fotografía y su visión poética han hecho de Chema Madoz  uno de los creadores más interesantes de la escena artística contemporánea. Su trabajo muestra las relaciones escondidas entre los objetos e indaga en las trampas de la visión, abriendo una ventana a nuestra mejor comprensión del mundo.
    Chema Madoz quiere acentuar el acontecimiento y enfatizar la ironía que subyace en los objetos. Trabaja con los objetos y se enfrenta a ellos de diversas maneras: el objeto encontrado, sin alterar, el objeto manipulado y el objeto inventado y construido por él mismo en su estudio. El artista se considera un escultor de objetos que opera desde el punto de vista de un fotógrafo y señala que la fotografía es el registro de la memoria que le permite fijar sus ideas. En los diversos procedimientos que utiliza: condensaciones, asociaciones, yuxtaposiciones, desplazamientos, ars combinatoria, encuentros fortuitos a los que somete a los objetos, Madoz se emparenta con los surrealistas en esa búsqueda de nuevos significados, nuevos parentescos, nuevos caminos por donde dejar vagar la imaginación. Hay también en estos desplazamientos, metamorfosis, combinaciones o búsqueda de relaciones entre los objetos, una especie de ligereza que se asocia con la idea de juego.'
Oliva María Rubio, Comisaria de la exposición

La serie de fotografías que conforman la exposición Ars Combinatoria, de Chema Madoz, poseen no sólo una elevadísima carga irónica, sino también un toque surrealista y paradójico que abren camino a la imaginación. Personalmente, he encontrado una gran carga significativa en muchas de ellas, la cual no va más allá de la mera interpretación personal. Referente a esto, desde un principio me llamó la atención la ausencia de título en todas las fotografías, y lo eché de menos, pero a medida que avanzaba y frente a cada imagen me surjía una reflexión diferente, no sólo lo agradecí, sino que me resultó interesante como posible estrategia y muy eficaz si así fuera.
Siendo la fotografía algo que plasma tan fielmente la realidad, que Chema Madoz nos haga planteárnosla, buscándole un doble sentido a través de ella, me resulta interesante. Además, la originalidad de cada imagen es muestra clara de una gran creatividad y de la satisfactoria síntesis entre estética y significado.
Para más información: chemamadoz.com

El punto de vista y los movimientos de cámara

Además del espacio, tanto en las imágenes estáticas como en movimiento, se tienen en cuenta otra serie de parámetros. El punto de vista es uno de ellos, y depende de la posición y la altura en la que se encuentre la cámara:

En el plano normal, la cámara se encuentra a la misma altura que el elemento a fotografiar, a la altura de los ojos si se trata de una persona.
El plano picado se toma desde arriba. Se puede utilizar para enseñar un mayor número de elementos o para crear sensación de inferioridad o insignificancia hacia alguien o algo.
El plano picado extremo se denomina cenital, y se trata del punto de vista más vertical que se puede alcanzar.


   Por el contrario, el plano contrapicado nos da una visión desde abajo, con el objetivo de mostrarnos más aire por la parte superior de la fotografía o crearnos una impresión de superioridad de lo retratado, por ejemplo. El contrapicado extremo lleva el nombre de plano nadir, y da la impresión de que miramos desde debajo del suelo.

El punto de vista subjetivo nos hace ponernos en el punto de vista del personaje, viendo lo que él puede observar.
Por último, en el punto de vista aberrante, la cámara se tuerce y proporciona una imagen inclinada, lo cual puede transmitir sensación de desconfianza o incógnita.

En cuanto a la creación de vídeo, el movimiento de la cámara crea planos muy diferentes
  • En una panorámica la cámara no se desplaza, sólamente el cabezal, el cual gira sobre su propio eje, facilitando un plano general del espacio que nos rodea. Las panorámicas pueden ser descriptivas, en las que simplemente se nos enseña el terreno; de seguimiento, donde la cámara acompaña a algo o alguien que se encuentra en movimiento; y de relación.
  • El travelling es otro tipo de movimiento de cámara, y puede ser de avance o de retroceso. El objetivo abarca siempre el mismo ángulo, es la cámara la que se desplaza a través de una guía. Con este efecto conseguimos cambiar de un plano general o medio a otro más detallado o a la inversa, o hacernos ver que un personaje se está introduciendo en un sueño o en un pensamiento.
  • El zoom, por el contrario, no se considera un movimiento de cámara, pues simplemente se pasa de una visión angular a otra focal, o a la inversa, y no debe ser confundido con el efecto de travelling.
  • A través de la grúa se integran diferentes movimientos, lo que proporciona a la secuencia una gran carga emotiva. Para espacios reducidos y movimientos menos costosos se usa una pequeña grúa con neumáticos llamada Dolly.
  • La steady cam se utiliza para hacer movimientos limpios, montando un arnés que pegue la cámara al cuerpo del operador de cámara, lo cual permite una mayor facilidad de movimientos.
  • Por último, a través de la cabeza caliente se opera a distancia, consiguiendo un seguimiento sin vibraciones.

Representación del espacio


PLANOS GENERALES:
Plano general corto.

Plano general largo.

Plano general estándar.

PLANOS MEDIOS:

Plano medio.
Plano americano.
Plano americano largo.
                              
PRIMEROS PLANOS:
Primer plano largo.
Primer plano.

Primer plano corto.
Primerísimo primer plano.
               

Plano detalle.







miércoles, 28 de marzo de 2012

"Más de 1080 recetas de medios"

   En la ponencia de Fernando Suárez se nos explicó en qué consiste el trabajo de una agencia de medios a la hora de realizar una campaña. Pero sin duda, el ponente ha llegado al público al presentar el vídeo anterior, en el que se observa la alucinante evolución de la campaña "Pastillas contra el dolor ajeno".
   El uso de rostros conocidos para protagonizar los spots y la venta de este medicamento en farmacias, son dos de los rasgos destacables que hacen diferente a este proyecto. La venta del producto en este tipo de establecimientos resulta innovador ya que la mayoría de los productos que allí se venden no cuentan con una campaña publicitaria a su espalda.
   Las cifras de beneficios mostradas en el vídeo son realmente asombrosas, y más teniendo en cuenta que están destinadas a una buena causa. Por esta vez, la publicidad ha beneficiado a un sector que no funciona ni como público ni como consumidor.

"Diseño desde cero"

   En las Jornadas de publicatessen del miércoles 28 de marzo, emplata y adereza, se abordado la parte artística de la publicidad.
   En la ponencia Diseño desde cero, de manos de la diseñadora Sara Martín, se nos muestra el espacio tan amplio que abarca el campo del diseño. Se nos habla de la gráfica aplicada, de la multitud de formatos a la que se puede y debe adoptar el diseño de un logotipo, así como la cantidad de tipografías que están a nuestra disposición en la actualidad.
   La ponente estructura los pasos que ha de seguir a la hora de realizar su trabajo y nos los expone a partir de ejemplos propios. De esta forma, todo comienza con una reunión en la que tomarán parte los miembros del equipo de diseño y el cliente. Su fin es recopilar toda la información posible, desde propuestas hasta datos de la empresa, información a partir de la cual se deberá realizar un complejo trabajo de síntesis que dé como resultado un logotipo apropiado para cada situación, en el que también se deberán tener en cuenta elementos como la competencia o el público al que va dirigido.
   En segundo lugar se realizarán los presupuestos. A pesar de la existencia de tarifas preestablecidas, estas pueden modificarse en cada proyecto, en proporción al tiempo que se ha invertido en su ejecución.
   Una vez aprobado el presupuesto se comienza con el diseño. Esto conlleva tiempo, y por ello deben fijarse con el cliente fechas reales, pues normalmente, en este tipo de trabajos, se demanda inmediatez, y las prisas nunca fueron buenas. Además, cuando se recibe la petición de un nuevo proyecto, otros pueden estar en curso, por lo que estos se situarían a la cola. Sara Martín nos aconseja, para conseguir buenos resultados en nuestro trabajo, dedicarnos a la "monotarea", concentrándonos únicamente en una cosa; y el reposo y distanciamiento de nuestro trabajo, lo cual resulta beneficioso para el mismo, pues variando las situaciones y lugares en las que se aborda la idea, además del estado de ánimo en cada momento, se pueden tener en cuenta matices que antes hubiésemos pasado por alto. Por último, y como condición fundamental, nos habla de lo importante que es sentirse a gusto realizando su trabajo y lo reconfortante que resulta dedicarse a lo que a uno realmente le gusta.
   El camino que se recorre hasta llegar al diseño final es muy largo y todo consiste en tener ideas, seleccionar unas y desestimar otras, intentando mejorarlas constantemente. Aunque no son muchos los parámetros a seguir, salvo los que marca el cliente, los logotipos deben ser versátiles, adaptándose a múltiples formatos. Y lo que esto quiere decir es que no hay ninguna regla a seguir, incluso a veces lo que se busca es ser transgresor, pero no se puede perder la funcionalidad.

lunes, 26 de marzo de 2012

ANTOLOGÍA, Gervasio Sánchez

   Con motivo de la concesión del Premio Nacional de Fotografía 2009 al reportero cordobés Gervasio Sánchez, se ha desarrollado una exposición antológica de su trayectoria fotoperiodística, desde 1984 hasta hoy, en la Tabacalera, Madrid.
   Este largo recorrido profesional significa a su vez un gran aprendizaje personal, pues tomar fotografías de este calibre no puede dejar indiferente a nadie, y todo ello se presenta dividido en cinco bloques temáticos:

     1. América Latina_1984/1992
Biblioteca nacional.
          Allí Gervasio Sánchez se inicia en el ámbito del fotoperiodismo de forma autodidacta, observando el trabajo de otros reporteros. Realiza sus primeros reportajes en el Salvador, Guatemala o Nicaragua, donde presencia el triunfo sandinista. Pronto fija otros destinos: Chile, en plena dictadura de Pinochet, Panamá, Perú o Colombia.


    2. Balcanes_1991/1999

Lista de desaparecidos.
         Con 32 años, Gervasio finalmente empieza a vivir de sus reportajes. Se traslada a Croacia para cubrir la guerra serbio-croata y, en 1992 se dirige a Bosnia-Herzegovina para documentar el sitio de Sarajevo, donde toma fotografías que plasman la violencia a la que es sometida la población civil. Tras finalizar la guerra, el fotógrafo continúa el seguimiento de algunos de sus protagonistas de guerra, mostrando las terribles consecuencias de las minas antipersona y el drama de los desaparecidos.
       


   3. África_1994/2004


         En la década de los noventa, Gervasio es testigo de trágicos acontecimientos en el continente: el genocidio y los estragos del cólera en Ruanda, el éxodo de refugiados hacia el Congo, la devastadora hambruna en Sudán, las ejecuciones en Monrovia, las mutilaciones en Sierra Leona y el drama de los niños soldado. El reportero dedicará mayor tiempo y esfuerzos a este último destino, Sierra Leona.


   4. Vidas minadas_1995/2007

         A través de este proyecto documental se nos muestran los efectos de las minas antipersona en diferentes países del mundo.






   5. Desaparecidos_1998/2010

           Se trata del proyecto documental más importante de Gervasio Sánchez, en el que dedica grandes esfuerzos a documentar el drama de los desaparecidos en diez países de tres continentes, incluida España, país en el que el fotógrafo no había trabajado anteriormente.


    Las fotografías de Gervasio Sánchez están impregnadas de dureza, pero en multitud de ocasiones se nos pretende hacer ver más allá, contemplar la belleza en situaciones cruentas y desagradables. Pues en una fotografía en la que aparecen media docena de niños mutilados jugando en un parque, consigue que lo que llame la atención en nosotros sea la felicidad que muestran sus rostros y no sus limitaciones físicas.
   Aunque en esta entrada he hecho una selección de fotografías evitando lo desagradable, he de decir que de algunas de las imágenes expuestas en la Tabacalera he apartado la mirada. Pero la capacidad de estas fotografías de despertar emociones en quien las contempla es innegable, y estas sensaciones llevan consigo un aprendizaje moral que, sin duda, es con lo que me quedo de esta exposición.

El conflicto en Siria


   Las cifras no dejan lugar a dudas, y la revuelta popular, las luchas sociales y políticas y los enfrentamientos armados han sumergido a Siria en una guerra civil no declarada.
   La primera revuelta siria comenzó en 26 de enero de 2011, influida por otras protestas en el mundo árabe. El pueblo sirio reclama una democracia plena, más libertades y el respeto absoluto a los derechos humanos, pero, tras un año de protestas, el presente de Siria es más que preocupante y su futuro más que incierto.
   Unos 8.000 civiles han muerto a manos de las tropas y fuerzas de seguridad sirias, y otros miles han resultado heridos. Las bajas entre las fuerzas leales al gobierno por las acciones de los rebeldes superan los 2.000 fallecidos, según el Gobierno sirio.
   El número de arrestados y desaparecidos se sitúa entre los 9.000 y 15.000 personas. Además, 75.000 personas se han visto obligadas a abandonar sus ciudades para buscar un refugio y huir de la represión, de las cuales 25.000 han emigrado a otros países.








     La mencionada descontextualización y falta de objetividad por parte de las redes sociales y de los medios internacionales, a través de los cuales llega la información de lo que sucede en Siria al resto del mundo, no debemos tomarla al pié de la letra. Por una parte, a los dirigentes políticos no les interesa que se muestren parte de los sucesos, ni que se filtre información que les pueda resultar perjudicial. Pero de la misma forma, a los rebeldes les interesa todo lo contrario, pues añadiéndole magnitud al problema logran un mayor protagonismo y captan la atención de los medios. A su vez, a los medios les interesa captar el interés del público, y aunque sea vergonzoso, el morbo continúa generando una gran espectación.
     Tras escuchar en el aula el testimonio de Mayte Carrasco sobre lo que ella ha vivido en primera persona, parece una falta de respeto que se ponga en entredicho la credibilidad de los medios internacionales, sin embargo, la manipulación constante en muchos de ellos es abrumadora, como se demuestra en el segundo video adjuntado.

En conclusión, la inseguridad política genera a su vez una inseguridad ciudadana que, por parte de los rebeldes, se expresa a través de la insurrección armada. Esto conlleva el inicio de un círculo vicioso en el que parece que la violencia es la única solución. Sin embargo, después de un año, la espiral de muerte y destrucción continúa, así como la desinformación y el engaño.



sábado, 24 de marzo de 2012

El mar te llama.


El mar te llama.
Es algo ancestral.
Desde tiempos remotos las civilizaciones surgieron cerca del mar. Lo llevamos dentro.
Carecemos de aletas y branquias y aun así no podemos dejar de mirarlo y de tocarlo. Necesitamos volver a él .
Es como un sueño, por eso lo miramos, por eso aprendimos a navegar.
La brisa relaja, el vacío suena a mar.
Sólo su nombre ya nos inspira. 
Es atracción en estado puro, deberías responderle.
El mar te llama, vívelo.
          
                                                    ROYAL CARIBEAN.                                        

¿Para qué vender un crucero pudiendo vender el mar?

eduComunicar



   En mi opinión, el problema se encuentra en que el personal docente no está capacitado para dicha tarea. La relación no tan frecuente con estas nuevas formas de tecnología por parte de muchas de las personas que conforman las redes de profesorado de nuestro país, en numerosas ocasiones por motivos de edad, perjudica notablemente este método de educomunicación.

   Considerando que esta sea la fuente del problema, la solución debería enfocarse en esa dirección. Poner al servicio de los educadores fuentes de aprendizaje sobre estos conceptos, acercarles a las nuevas tecnologías de forma que las introduzcan tanto en su entorno doméstico como profesional, y permitir así que los métodos educativos vayan avanzando a la par que el crecimiento incipiente de este universo digital.

"Caminante no hay camino, se hace el camino al andar".

   Mi nombre es Carmen Malvárez. Santiaguesa de procedencia y gallega de espíritu. Dejando atrás, pero no en el olvido, mi tierra, mi mar y mi gente, se me ha ofrecido un nuevo destino; Segovia.
   La ampliación de mis fronteras ha desembocado en morriña, pero también en nuevas oportunidades, nueva influencia de distintas culturas, y nuevos aprendizajes, tanto de aula como de vida. Notar que Castilla es tan ancha como el Atlántico, y que todavía queda mucho más allá; que estás preparada para empaparte de cada gota que esta nueva experiencia te ofrezca. Ser consciente de que estás marcando un nuevo paso en tu recorrido.
   Se te proponen nuevas metas, pero sin olvidar aquellas que marcaron todas tus anteriores pisadas: esforzarse, disfrutar y ser feliz. De repente te encuentras rodeada de respuestas a aquella infinidad de incógnitas que te surgían, y de aquí en adelante me propongo no dejar escapar la oportunidad de conocer ninguna.