jueves, 31 de mayo de 2012

Segovia ya huele a verano


HUELLAS DE LA CIUDAD


Tras la exposición de los proyectos de Huellas de la Ciudad ha quedado el listón bastante alto. Ha sido sorprendente y reconfortante ver que hay tantísimo nivel, y una se siente orgullosa de formar parte de algo tan grande.
Mi enhorabuena a todos.

(En otro momento intentaré subir mi pequeña aportación, ya que ahora Blogger no me lo permite.)


martes, 8 de mayo de 2012

Un ejemplo de "Minuto Lumière"

#100miradas

#100miradas

Tras la sesión sobre el uso de la palabra en los medios, además de sacar como conclusión la importancia de la brevedad, del ser conciso y claro, y de darle un trato a la información evitando el tono crítico, he obtenido mi propia reflexión, y esque una imagen dice más que mil palabras. A continuación muestro mi forma de contar una historia sin necesidad alguna de palabra:


Una historia en un minuto:

Una historia en tres imágenes:



Con esto no quiero quitarle importancia a la palabra y a una cuidada redacción, pues en ausencia de la imagen puede resultar tanto o más efectiva. Claro ejemplo de su importancia es nuestra exclusiva necesidad de ella para un acto tan simple como la comunicación, y la capacidad de transmitir informaciones de tan diferente índole.


jueves, 19 de abril de 2012

ARS COMBINATORIA, Chema Madoz


*José María Rodríguez Madoz (Madrid 1958), más conocido como Chema Madoz, comenzó en 1990 su serie de fotografías de objetos, que le llevó a ser definido como "poeta visual" y que sigue siendo el foco principal de su trabajo.
'Su especial modo de interpretar el arte a través de la fotografía y su visión poética han hecho de Chema Madoz  uno de los creadores más interesantes de la escena artística contemporánea. Su trabajo muestra las relaciones escondidas entre los objetos e indaga en las trampas de la visión, abriendo una ventana a nuestra mejor comprensión del mundo.
    Chema Madoz quiere acentuar el acontecimiento y enfatizar la ironía que subyace en los objetos. Trabaja con los objetos y se enfrenta a ellos de diversas maneras: el objeto encontrado, sin alterar, el objeto manipulado y el objeto inventado y construido por él mismo en su estudio. El artista se considera un escultor de objetos que opera desde el punto de vista de un fotógrafo y señala que la fotografía es el registro de la memoria que le permite fijar sus ideas. En los diversos procedimientos que utiliza: condensaciones, asociaciones, yuxtaposiciones, desplazamientos, ars combinatoria, encuentros fortuitos a los que somete a los objetos, Madoz se emparenta con los surrealistas en esa búsqueda de nuevos significados, nuevos parentescos, nuevos caminos por donde dejar vagar la imaginación. Hay también en estos desplazamientos, metamorfosis, combinaciones o búsqueda de relaciones entre los objetos, una especie de ligereza que se asocia con la idea de juego.'
Oliva María Rubio, Comisaria de la exposición

La serie de fotografías que conforman la exposición Ars Combinatoria, de Chema Madoz, poseen no sólo una elevadísima carga irónica, sino también un toque surrealista y paradójico que abren camino a la imaginación. Personalmente, he encontrado una gran carga significativa en muchas de ellas, la cual no va más allá de la mera interpretación personal. Referente a esto, desde un principio me llamó la atención la ausencia de título en todas las fotografías, y lo eché de menos, pero a medida que avanzaba y frente a cada imagen me surjía una reflexión diferente, no sólo lo agradecí, sino que me resultó interesante como posible estrategia y muy eficaz si así fuera.
Siendo la fotografía algo que plasma tan fielmente la realidad, que Chema Madoz nos haga planteárnosla, buscándole un doble sentido a través de ella, me resulta interesante. Además, la originalidad de cada imagen es muestra clara de una gran creatividad y de la satisfactoria síntesis entre estética y significado.
Para más información: chemamadoz.com

El punto de vista y los movimientos de cámara

Además del espacio, tanto en las imágenes estáticas como en movimiento, se tienen en cuenta otra serie de parámetros. El punto de vista es uno de ellos, y depende de la posición y la altura en la que se encuentre la cámara:

En el plano normal, la cámara se encuentra a la misma altura que el elemento a fotografiar, a la altura de los ojos si se trata de una persona.
El plano picado se toma desde arriba. Se puede utilizar para enseñar un mayor número de elementos o para crear sensación de inferioridad o insignificancia hacia alguien o algo.
El plano picado extremo se denomina cenital, y se trata del punto de vista más vertical que se puede alcanzar.


   Por el contrario, el plano contrapicado nos da una visión desde abajo, con el objetivo de mostrarnos más aire por la parte superior de la fotografía o crearnos una impresión de superioridad de lo retratado, por ejemplo. El contrapicado extremo lleva el nombre de plano nadir, y da la impresión de que miramos desde debajo del suelo.

El punto de vista subjetivo nos hace ponernos en el punto de vista del personaje, viendo lo que él puede observar.
Por último, en el punto de vista aberrante, la cámara se tuerce y proporciona una imagen inclinada, lo cual puede transmitir sensación de desconfianza o incógnita.

En cuanto a la creación de vídeo, el movimiento de la cámara crea planos muy diferentes
  • En una panorámica la cámara no se desplaza, sólamente el cabezal, el cual gira sobre su propio eje, facilitando un plano general del espacio que nos rodea. Las panorámicas pueden ser descriptivas, en las que simplemente se nos enseña el terreno; de seguimiento, donde la cámara acompaña a algo o alguien que se encuentra en movimiento; y de relación.
  • El travelling es otro tipo de movimiento de cámara, y puede ser de avance o de retroceso. El objetivo abarca siempre el mismo ángulo, es la cámara la que se desplaza a través de una guía. Con este efecto conseguimos cambiar de un plano general o medio a otro más detallado o a la inversa, o hacernos ver que un personaje se está introduciendo en un sueño o en un pensamiento.
  • El zoom, por el contrario, no se considera un movimiento de cámara, pues simplemente se pasa de una visión angular a otra focal, o a la inversa, y no debe ser confundido con el efecto de travelling.
  • A través de la grúa se integran diferentes movimientos, lo que proporciona a la secuencia una gran carga emotiva. Para espacios reducidos y movimientos menos costosos se usa una pequeña grúa con neumáticos llamada Dolly.
  • La steady cam se utiliza para hacer movimientos limpios, montando un arnés que pegue la cámara al cuerpo del operador de cámara, lo cual permite una mayor facilidad de movimientos.
  • Por último, a través de la cabeza caliente se opera a distancia, consiguiendo un seguimiento sin vibraciones.